sábado, 28 de septiembre de 2013

PARQUE DE LA ALAMEDA en SANTIAGO DE COMPOSTELA

Parque de la Alameda


Nos encontramos en Santiago de Compostela, lugar de llegada de los peregrinos que realizan el Camino de Santiago. Esta ciudad, en su parte céntrica  hace que las personas por ella transitan se trasladen a una época anterior, paseando por sus calles empedradas se encuentran con edificios y calles que parece que nos ubiquen en tiempos anteriores. Otra de las joyas que nos encontramos paseando por la ciudad son pequeños espacios ajardinados (que otra entrada describiremos) y varios parques, entre los que destaco el siguiente: 

Parque de la Alameda.

Este Parque se lo encuentra uno cuando paseando por las calles del barrio histórico se acerca al final, se topa uno con él (ya que bordea una parte del casco viejo).

Es un Parque en el que la mayoría de los habitantes de Santiago pasa las tardes, sea paseando, haciendo ejercicio, juntándose para escuchar música en la que tocan en la Glorieta habilitada para ello o para  entablar diferentes conversaciones. Y los visitantes tanto peregrinos como viajeros que disfrutan de unos días en Santiago.

Su espacios, en primer lugar en la entrada lugar de continuación de la calle vieja, hace que sea un lugar de paso, de continuación del bullicio de las calles, pero una vez que nos vamos adentrando por él por los diferentes caminos nos hace sentir como un perfecto lugar para leer un libro, para contemplar las excelentes vistas que dan sus miradores, para hacer ejercicios, tanto como físicos como de yoga o taixi.



El Parque de la Alameda se divide en varias zonas. Entrando por la Porta de Faxerias, a la derecha nos adentramos en la zona llamada Paseo de Ferraduras:



Se entra paseando entre dos columnas con dos leones; por él transitamos rodeados por robles y en los que encontramos una estatua semejante a  Valle-Inclán sentado en un banco, hay varios miradores que dan a la Magnífica Catedral (preciosa estampa tanto de día como de noche). hay diferentes plantas para ver: distinguimos una zona de Diksonia antarctica (helecho arbóreo  y en otro mirador encontramos uno de los varios Eucalyptus globulus gigantescos. Es una zona en que la tranquilidad para leer la puede romper el trote de los corredores que van haciendo footing (pero que no molestan).





Sí en lugar de girar hacía la derecha (Paseo de las Ferraduras) seguimos recto, nos adentramos en un paseo con parterres y en un lado una glorieta donde tocan música y al otro una iglesia. Recto al final un muro con Bouganvillea gabra "sanderiana", que se flanquea por los laterales por dos escaleras.




Aquí damos con el bosque de Robles (grandiosos y espectaculares), y arriba del todo la Iglesia de Santa Susana (del siglo XII, románica-gótica).






Siguiendo el Camino del Paseo de las Herraduras damos con un jardín en el que hay Eucaliptos enormes (de hace 160 años), con parterres bordeados de Lonicera nitida, con Rosales, Camelias, etc.

En medio hay una esfinge dedicada a Rosalía de Castro, y enfrente suyo otro mirador que nos da la visión del lado opuesto al casco antiguo de Santiago, esplendido también.




Continuando por los parterres de Camelias, nos encontramos un espacio con un pequeño estanque y más Diksonia antarctica

Espacios para el paseo reflexivo, por su enorme frondosidad, desde aquí accedemos al paseo principal. Y así hemos bordeado el Parque de la Alameda de Santiago de Compostela.



Más fotos del Parque de la Alameda de Santiago de Compostela en el siguiente enlace:

Fotos Parque Alameda

sábado, 21 de septiembre de 2013

EL JARDÍN MEDIEVAL EN BARCELONA

EL JARDÍN MEDIEVAL EN BARCELONA

En la Ciudad de Barcelona, en la Edad Media tenemos 4 puntos ajardinados:
  •  Palacio Real Mayor. (Sala del Tinell)
  • Huerto Comtal, jardín adyacente al Palacio Real Mayor.
  • Jardín de Santa Anna, huerto del  Rey.
  • Palacio Real Menor. Jardín de la Reina.



Palacio Real Mayor

El Jardín ocupaba lo que hoy es el Museo Feredic Maes, toca con el Saló del Tinell y el Archivo de la Corona de Aragón.


Patio Archivo de la Corona de Aragón


Patio del Archivo de la Corona de Aragón

Patio del Archivo de la Corona de Aragón

Dibujo de la Planta del Archivo de la Corona de Aragón Barcelona




Era un patio interior, el Rey Martí I el Humano lo transformó en un vergel. Las primeras fechas son del 1401 son los inicios en que se preparo el terreno, se trajo la tierra y se nivelo para la plantación.

La plantación se hizo en cuatro parterres, de forma regular, cortados en forma de cruz. Los caminos eran de piedras.

Las plantas:

Alfábrega, trajo plantas de Valencia: Cerezos y Naranjos, plantas de Sicilia: Melocotoneros; de Córdoba limoneros; Manzanos de la Garriga.

Los parterres estaban cerrados por una valla de mirto.

En 1406 se tiene noticias de que se compran nuevas plantas para 

renovar las que había, como jazmines en Valencia, Cerezos 

injertados en Génova.

Huerto Comtal

Adyacente al Palacio Real Mayor, había un huerto que daba los alimentos a los que allí vivían.


Jardín  de Sta. Anna: El Huerto del Rey

Era una zona utilizada como un vivero, en el que se almacenaban las plantas traídas de otros países, como frutales, plantas de flor o planter para el huerto. No era un jardín para pasear sino como hemos dicho funcionaba como almacenamiento de planta y  luego se suministraba a los otros jardines.

Jardín Menor de la Reina

Adosado al Palacio Real Menor, había un jardín donde había plantado árboles frutales y planta de huerto, para los habitantes del Palacio Menor de la Reina, estaba conectado con el Palacio.

El responsable del mantenimiento y cuidados era Pere Bernat Cordells. Tenía más de 700 plantas bulbosas, rosas, geranios, mirto, limoneros, melocotoneros, caña de azúcar, cipreses y laureles.

También había animales, como un pequeño zoológico, en el había leones, pájaros, monos, un recinto para ciervos.

A parte en las casa tenían sus huertos.

Existía otro tipo que eran las Reservas de Caza, eran bosques en los que había un tratamiento jardinero mínimo. Había caminos anchos, pabellones para descansar. 

Un ejemplo fue el Lugar de Valldaura, en el se construyo un palacete y un pabellón de caza.

Otro ejemplo es el Palacio Real de Bellesguard, en el que aparte del recinto de caza, había una parte dedicada a Viveros, este recinto también fue construido en la época de Martín I el Humano.

sábado, 14 de septiembre de 2013

EL JARDÍN EN LA EDAD MEDIA

EL JARDÍN EN LA EDAD MEDIA

En la Edad Media se produce una huida de la ciudad hacía el campo, por el tema de los alimentos primarios.

Hay dos tipos de edificios: Castillos y Monasterios.

Se les conoce con el sobrenombre de HORTUS CONCLUSUS, al estar  cerrados por muros.

Se distinguen tres tipos: 

  • el Hortus Contemplationis, el jardín de claustro de los monasterios. 
  • el Hortus Ludi, un jardín de esparcimiento.
  • el Hortus Catalogi, para el cultivo de diferentes plantas, en los monasterios servía para producir plantas con valores curativos para la práctica de la medicina.


A nivel de Jardinería, en la Edad Media Alta (siglo V), se mantiene en unos mínimos. No existe un estilo de jardinería. Se plantan especies para la medicina y para la alimentación. Se convierte en un jardín funcional.


La Jardinería se localiza en los Castillos y Monasterios.

Las características del Jardín medieval:

  • Elementos naturales:

La topografía es plana
La vegetación es funcional.
El agua, se acumulan en balsas, aparecen fuentes.

  • Elementos artificiales:

Los límites, son cerrados por muros, ejemplo los claustros de los monasterios  pero en los castillos son cierres vegetales, ejemplo: Berceaux, es una pérgola vegetal.

Los recorridos: son casi todos geométricos, la planta en forma de cruz, delimitan los trazados de los parterres regulares. En general los parterres se subdividen. Los parterres tienen un fin alimenticio. 

En cada parterre plantan diferente, hay cuatro tipo de vegetales:
  • Frutales: en el 1500 había unas 200 variedades de manzanos y perales, los frutales que plantan son los típicos de cada zona. Podía haber más de un parterre de arboles frutales.

  • Medicinales y culinarios, a veces se compartían los dos tipos en los parterres.
  • Huerto: plantaban hortalizas y verduras.
  • Flores: una gran cantidad eran de bulbosas. Las plantaban según las funciones.

En los monasterios para el altar de la virgen o santo.

En los castillos para perfumar las habitaciones.

En los monasterios extraían tintes de los pétalos para escribir los pergaminos.

En los castillos se utilizaban los pétalos para el tinte de los tejidos.


Elementos arquitectónicos. No solían poner en elementos, en los monasterios el Claustro era ya en sí el elemento arquitectónico.

Manifestaciones:

Hay un texto de Carlomagno en un  libro su "Capitular de Villis", en el que dictaba  unas recomendaciones de que tipo de plantas se tenían que cultivar en las abadías:

Lilium candicum
Rosa gallica
Papaver somniferum (opio)
Plantas medicinales y comestibles.


El primer plano encontrado es de una Abadía  suiza:  Saint Gall del año 816.
La descripción que hace es la siguiente. Es una gran zona compuesta por el cementerio, una zona de huerto y otra zona de parterres.
El cementerio es un espacio rectangular, con las tumbas en el suelo, y árboles frutales entre ellas. Perales, Manzanos, Pruneros, Serval. Higuera, Castaños, Nísperos, Membrilleros, Nogales, Almendros, Moreras, Avellaneros, Laureles.

También en la zona sagrada estaban los Pomerum, así se les llama los árboles frutales allí plantados.

Había una zona de huerta con 18 de parterres rectangulares, estaban etiquetados los parterres, se cultivaba planta y especies de flor.

Lilium, Rosas, Gladiolos, Iris germanica, las plantas bulbosas eran las más comunes porque se utilizaban por la flor, para adornar y para hacer tinte.

En la zona de la Huerta había un pabellón donde se guardaban las herramientas que se utilizaban por el monje jardinero.

En otra zona había 16 parterres, de los cuales 8 eran para cultivar planta medicinal y los otros 8 para cultivar plantas culinarias, había una vivienda donde vivían el monje cocinero y el monje jardinero.

En el año 840 aparece un libro en Francia, sobre el cultivo del huerto. Lo escribió el monje: Walafred Strabo de la Abadía de Reischenau. El libro consta de unos 400 versos en el que describe las faenas de la jardinería, da explicaciones sobre como regar, habla de las escarchas y de como hacer un drenaje. Es la primera manifestación escrita.

También crearon jardines en el que los cortesanos acudían con músicos para deleitar y engatusar a las damas, en él se encontraba una fuente, pájaros cantores y flores de mil colores. Algunos de ellos eran muy refinados, estaban dedicados a los cinco sentidos.


En el "Roman de la Rose" se habla de un arroyo y un manantial que brota bajo un árbol  era utilizado por las cortesanas para hacer llegar sus misivas a sus enamorados.

Estos jardines no se han conservado  han llegado a nosotros a través de tapices y cuadros.

viernes, 6 de septiembre de 2013

JARDINES DE PETERHOF (SAN PETERSBURGO)

Como explique en mi anterior entrada, a continuación os expongo los otros Espectaculares Jardines que fueron visitados por mi hermano y compañeros, y que se tienen que dar a conocer.
Los Jardines son los de la ciudad de Peterhof (que llevan el mismo nombre), y volver a dar las gracias por la información y fotografías cedidas para este Blog.

JARDINES DE PETERHOF (SAN PETERSBURGO)


El Palacio y los Jardines de Peterhof, se encuentran situados a 29 km. de San Petersburgo, en la ciudad del mismo nombre: Peterhof.

Para desplazarse desde San Petersburgo, una posibilidad es en metro: Línea 1 (Línea Roja) hasta la parada de Baltiyskaya. Y desde la parada metro se coge un autobús dirección Peterhof.

Los precios oscilan entre los 22 Rublos del Metro y los 35 Rublos del Autobús (a fecha de agosto del 2013).

Enlace para el transporte público de San Petersburgo:


El Palacio es de estilo Barroco, construido por Pedro I de Rusia en la década  de 1700.

Al Conjunto del Palacio y los Jardines, por su dimensión y belleza se asemeja a los Jardines de Versalles, por eso a estos  Jardines de Peterhof les denominan El Pequeño Versalles.




Ocupan una extensión de casi 1000 ha., y una diferencia con respecto a Versalles, es que en Peterhof, el agua hace un recorrido desde lo más alto, desciende por gravedad, no como en Versalles que utilizaron técnicas y dispositivos para subir el agua.

En el apartado de jardinería consta de 2 zonas o parques, el de la zona inferior esta el complejo de fuentes más grande del mundo, con  más de 102 hectáreas.

El elemento que coge fuerza y es el principal es el Agua en diferentes formas: Fuentes, Estanque, etc.

Puedo decir, tras los diferentes comentarios de los compañeros que lo visitaron, que el espectáculo de las Fuentes hace que sea una verdadera composición artística cuyo elemento es el agua, hace que uno se quede atónito ante tal gran espectáculo.

Es un espectáculo sonoro y visual impresionante, sobre todo en La Gran Cascada.


A parte de la Gran Casada, por el resto del Jardín se encuentran diferentes  fuentes en los que los transeúntes pueden jugar con el elemento principal: el agua, y ver diferentes fuentes con sus respectivos juegos.


La Fuente de los Trucos

La Fuente de los Trucos



Más sensaciones que se deducen tras las explicaciones es ir paseando  e ir descubriendo rincones alrededor del estanque, paseando por el camino que bordea el Estanque te hace sentir una paz enturbiada por los pájaros, que hace que sea un inmejorable lugar para descansar, relajarse y visualizar las vistas que se generan, ya que finaliza su recorrido en el Golfo de Finlandia.





Mirador de la playa (Golfo de Finlandia)
También se puede encontrar diferentes pabellones y esculturas por todo el trayecto, haciendo que la persona se transporte a otra época, a la del Zar Pedro I.
Palacio Monplesir


El resto de fotos cedidas se pueden visitar a través del siguiente enlace:

Fotos Jardines Peterhof 2013

El Horario es de Lunes a Domingo, a partir de las 10:30h hasta las 17:00h. Las Fuentes funcionan desde Mayo a Septiembre.

El precio de la Visita a los Jardines es de 450 rublos y el del Palacio 550 rublos


Para más información del Palacio y jardines tenemos el siguiente enlace:



Página oficial del Museo:


En esta misma página hay enlaces a más páginas relacionadas con el Palacio y los Jardines de Peterhof.