Mostrando entradas con la etiqueta JARDÍN INGLÉS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JARDÍN INGLÉS. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de noviembre de 2014

JARDÍN INGLÉS III, EJEMPLOS

Como escribimos en la anteriores entradas, cuando hablaba del Jardín Inglés, os voy a poner diferentes ejemplos de este estilo del siglo XVIII.

Os pongo Jardines realizados por los diferentes diseñadores de jardines  que marcan  los diferentes estilos de la Historia del Jardín Inglés.

Empiezo por  el Jardín de Hampton Court Palace

Ubicados a 20 km de Londres, en el municipio de Richmond upon Thames.
Fueron diseñados por George London y su discípulo  Henry Wise, máximos representantes del Estilo Holandés. entre los años 1689 y 1695.
En este Jardín se encuentra como describen "el Laberinto más famoso del mundo", la planta era el hornbeam (Carpinus sp.) traídos desde Holanda (actualmente dicen que es Tejo) y también podemos ver los jardines privados restaurados según la época del Jardín de Guillermo III de 1702.
Actualmente el Jardín tiene 24 hectáreas, con más de 200.000 bulbos y relucientes fuentes. También podemos ver la Parra que fue declarada en 2005 la más mayor, dentro del record Guinness. Fue plantada por "Capability Brow" en 1768.

También hay un jardín de rosas. En la parte posterior está el The Great Fountain Garden, donde realizar un descanso y hacer un pic-nic, es una zona con césped y con árboles cuya copa esta podada en forma similar a una Carpa (cónica).


Enlace a la página de las imágenes de estos Jardines:
https://www.google.es/search?q=jardines+de+Hampton+imagenes&espv=2&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=Zl34U6_NHsGc0AXZg4HAAg&ved=0CCMQsAQ&biw=1024&bih=667

Jardín de Stourhead.

Es del estilo Serpentino, pero realizado a posteriori. Construido al Sur de Londres (200 km) por Henry Hoare entre 1741 y 1780. El jardín tiene unas 1000 hectáreas. Ubicado en el Condado de Wiltshire. Esta ubicado en un espacio poco accidentado. En el centro del Jardín hay un lago que su perímetro es de forma serpentina, adaptado a las curvas del terreno y a las colinas.

Tiene diferentes rincones provocados por el serpentino del camino.
El camino principal recorre el lago, encontramos grupos de Rododendron y elementos arquitectónicos, todo esta colocado intencionadamente.

Delante del palacio hay una explanada de césped. Encontramos ermitas recubiertas de vegetación, provoca la sensación de la dominación de la Naturaleza.

En medio del Lago hay una isla, típico del Jardín Paisajista. También hay una especie de pirámides realizadas por piedras que eran para guardar  y conservar el hielo.

Un rincón es el Templete de Apolo, que esta encima de una colina y tiene vistas al lago y jardín.

El siguiente enlace es de la página del Palacio de Stourhead:
Os pongo el enlace de una página en la que aparecen diferentes Jardines paisajistas con sus respectivas fotos, la mayoría son jardines en el Reino Unido.






lunes, 11 de agosto de 2014

JARDÍN INGLÉS II : ESTILOS

En esta entrada os voy a explicar los estilos que surgieron a posteriori de Le Nötre, en Inglaterra, en la evolución del Jardín Inglés.


Como ya hemos dicho en el Jardín Inglés se pierde la simetría, aparecen muros vegetales en los jardines.

Incorpora unos elementos nuevos como:

  • Ha ha: es el límite no físico del jardín ni visual, era como un desnivel con el que se obtienen vistas. El nombre viene del grito que se les hacía a las ovejas para que no se cayesen a la zanja.
  • Bowling green: Eran campos o extensiones de laderas atravesados por un Lago irregular.
  • Belt: Es la forma que plantaban y organizaban las plantaciones de árboles, como rodeando, ya que en inglés significa "cinturón".
  • Clump: parterre con plantas o grupo de árboles.


La finalidad es trabajar la decoración por medio de la naturaleza, conservándola e imitándola.

Joseph Addison, escritor y político inglés (1672-1719), en uno de sus ensayos habla por primera vez  de la necesidad de hacer un paisaje ideal, explica que las formas de la naturaleza son mejores que la del arte y elimina la palabra naturaleza para poner  la del Paisaje.

Hay muchos diseñadores que empiezan en un estilo y van evolucionando hacía otros al detectar problemas y van adaptando soluciones para esta evolución del Jardín Paisajista:
Switzer: Inicio el diseño con un estilo francés pero luego acabo haciendo el Natural o Paisajista.

Los estilos que se encuentran en el Jardín Paisajista son en un principio del modelo Francés y Holandés, (formal o regular) hasta llegar al Paisajístico o de transición.

Jardín de Stowe. La base del Estilo Inglés

Encontramos 5 estilos:

  • Francés-Holandés, (1650-1740), que los podemos englobar en uno. En Inglaterra se copian estos jardines en un principio. Es un estilo regular, el jardín convencional se encuentra entre los muros que lo delimitan. 
  • Estilo Forestal: (1714-1810). Hace de transformación, los ejes son muy regulares, son geométricos todavía. Crean zonas boscosas. Se deja de hacer el Jardín tradicional por que el hacer terrazas planas y jardines planos es más costoso que si siguen el espacio natural en que se encuentran, más ondulado y sinuoso.
  • Estilo Serpentino: (1714-1810). Hay tres fases. El recorrido son sinuosos, al seguir la topografía del lugar. 
  1. Fase Augustiana o Poética. Recrean jardines de la Antiguedad (Virgilio), incorpora al paisaje elementos artificiales (casa, puentes,etc). Están influenciados por la época griega y romana).
  2. Fase Browniana o Abstracta. Se olvidan del paisaje alegórico, representan directamente el paisaje Inglés, buscan el impacto visual, pone Pagodas japonesas, buscan hacer un paisaje bonito.
  3. De la Fermé ornée. Es una forma muy teatrera, se incorporan elementos como granjas, con sus animales correspondientes (ovejas, gallinas, etc.). Son grandes extensiones de terreno.
  • Estilo Irregular: (1714-1810). Cada vez exageran el tema irregular de sus recorridos, podemos decir que en este momento se haya el jardín romántico. Representan a un paisaje, no como la campiña inglesa con sus desniveles, sino un paisaje con sus elementos más trabajados: agujeros, acantilados, arroyos hechos de piedra, con planta alpina, es más sobrecogedor, es el Jardín Romántico.
  • Estilo de Transición: (1794-1870). Protagonizado por Humprey Reptans. Engloba los estilos anteriores (Forestal, Serpentino y Irregular). Delante de la Casa o Palacio se encuentran terrazas más o menos ordenadas,pavimentadas con algo de vegetación. Luego cogen del estilo Clásico de Brown, el lago en medio en forma serpentina, agrupación de árboles y al final los elementos sorpresas: arroyos con rocas, acantilado, etc. En el punto más alejado ponen un teatro. El camino es irregular, se asemeja al paisaje típico de la zona. Por el camino la idea es crear sensaciones, hay escenas buscadas.


Los principales exponentes de los estilos antes nombrados son los siguientes:

Estilo Francés: Mollet- Rose.
Estilo Holandés: London- Wise.
Estilo Forestal: Switer-Bridgeman.
Estilo Serpentino: Kent y Brown
Estilo Irregular: Price-Knight
Estilo Transición: Repton-Price-Knight.

Podemos decir que el Estilo del Jardín Inglés tiene tres etapas:

  1. La Pintoresca, en el que su máximo representante fue William Kent, utilizaba los elementos arquitectónicos como ornamentación, concebía el paisaje como una pintura clásica, vivió en Roma 10 años. Sus diseños son el: Rousham Garden en Stowe y Chiswick House. 
  2. El Formalismo, su exponente fue Lancelot Brown, fue arquitecto paisajista inglés. Se separa del jardín de la pintura de Kent y quita monumentos y estatuas. Su estilo es el serpenteado en los lagos. Busca lo natural, frente a las mansiones diseña prados, realiza los Belts y Clumps, Diseño unos 200 jardines, entre los cuales: Jardines del Palacio de Blenheim en Oxfordshire, Stowe Park.
  3. Gardenesquelca, su máximo representante fue Humphry Repton, realizaba sus diseños en acuarela para presentárselo a sus clientes. Continua la idea de Brown, incorpora caminos de grava, los ornamentos de Kent los transforma en grutas y falsas ruinas. Su diseño más importante fue: Sheringham Hall Park en Norfolk.
Podéis ver más fotos en el siguiente enlace: