Mostrando entradas con la etiqueta Mayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mayo. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de mayo de 2020

JARDÍN MEDITERRÁNEO. ARBUSTO. Buxus sempervirens.Boj. MAYO

En esta entrada comentaré el Buxus sempervirens, o como se le conoce vulgarmente “boj” o "mirto" o "arrayan" es un arbusto de hoja perenne, ideal para un jardín mediterráneo.


Es un arbusto de crecimiento lento, se dice que puede llegar a vivir unos 600 años.


Es un arbusto de la familia Buxáceas y su origen es Europa del Sur, Asia o Norte de  África


Es un arbusto muy ramificado, y sus hojas son perennes, pequeñas, coriáceas y de forma ovadaélíptica, de color verde brillante por la parte del haz y menos por el envés. Se posicionan en el tallo de forma opuesta, y el margen de la hoja parece curvado hacía abajo.


Su corteza es elegante, ya que cuando lleva años es de color pardo-grisaceo y como agrietada, en ejemplares jóvenes es lisa


Sus flores son inflorescencias de un color amarillo o blanquinosas poco vistosas, salen en primavera. Desprende un olor no agradable. Una característica de las flores es que no tienen petalos.


El fruto es una cápsula de color marrón o gris, de mucha consistencia o dura, y de más o menos 1 cm de largo, que lleva dos semillas. 


Por su hoja pequeña y su denso follaje es ideal para hacer setos, de pequeña altura o para el arte topiario. Admite muy bien el recorte, por este motivo se le utiliza para dar formas al boj (cono, animales, etc.).

Es ideal plantarlo a semisombra, si está expuesto al sol requerirá de un riego más continuado. Es resistente a la sequía, y prefiere suelos calcáreos, aunque es muy duro.
 



Admite muy bien las podas frecuentes, por lo que se pueden hacer setos recortados sin problema.


La multiplicación se hace generalmente por esquejes, en el verano, o estacas en el otoño.


Es bastante resistente a plagas y enfermedades. Suele ser atacado por hongos (fungicida), y por cochinilla (insecticida), entre otros.


Es un arbusto que puede brotar de cepa después del fuego.  



Y decir que uno de los patios de la Alhambra lleva por nombre: "patio de los arrayanes" ya que dispone de esta planta.





El resto de fotos se pueden ver en el siguiente enlace: 
Fotos Buxux sempervirens

viernes, 3 de mayo de 2019

ENREDADERA DEL MES. Jasminum officinale. JAZMIN COMUN. MAYO

Una de las enredaderas más usadas y que florece mucho tiempo (en climas benignos) es el Jazmín común, llamado Jasminum officinale.


Es una planta que pertenece a la familia botánica de las Oleáceas.
El origen es de Persia.


Es un arbusto sarmentoso (trepador) de hoja persistente.


Sus hojas son compuestas y están formadas por 5 o 9 foliolos de color verde oscuro, los  folíolos son lineal-lanceolados con el borde entero. Se posicionan en el tallo de forma opuesta. Sus tallos son muy ramificados y se pueden  liar mucho, por eso hay que intentar tener un buen sistema de anclaje para su desarrollo e ir guiando los tallos principales bien.


Su  espectacularidad viene por sus flores,  es una inflorescencia de colores blancas y muy olorosas, salen en pequeños ramilletes al final de la rama. El fruto es una baya.


Su floración empieza en primavera y se puede alargar hasta invierno, en climas como el Mediterráneo, aunque hasta otoño es lo normal.


Su posición es al sol, aunque en semisombra también la podemos ubicar. No es una planta muy exigente, ya que el riego no ha de ser en abundancia y puede ser espaciado. El suelo como la mayor parte de las plantas que tenga buen drenaje.


El uso es para cubrir una valla, pared o una pérgola. En el caso de la  valla hay que ir guiando y en un muro o pared lo ideal es hacer un entramado o estructura  de aluminio fino en la pared para ir agarrando el jazmín en él.


La multiplicación se puede hacer de diversas formas: por estacas de madera semileños  a fines del verano

 También se puede realizar por acodos e hijuelos.


En cuanto a las Plagas y Enfermedades os nombraré las siguientes, entre otras.


De plagas puede aparecer los  Barrenillos: las larvas que  excavan galerías entre la corteza y la madera, combatir con insecticidas para larvas, cochinillas que se trata con Insecticida, o el Piral del jazmín: son orugas de la especie Margaronia o Glyphodes, estas orugas se alimentan de las hojas más tiernas, tratarlo con un insecticida o el Taladro del tronco: son unas  orugas de la mariposa Zeuzera pyrina, que  abren galerías en el tronco, se lucha con insecticida.


Y de las enfermedades encontramos, entre otras el hongo Mildiu (hay otros tipos de hongos) que se trata con un fungicida. Por exceso de agua puede salir la Podredumbre de la raíz, reducir el riego y tratar con fungicida.


La Poda la realizaremos en Invierno, realizando una poda de limpieza. Recomiendo un profesional por maraya de ramas que tiene un ejemplar “adulto”. También  se realiza una poda después de acabar la floración. Al finalizar la floración se eliminan las ramas floridas, se realiza una poda fuerte, dejando 2 ó 3 yemas por cada una. 

Una gran planta para tener una inmensa fragancia por las noches. 
El resto de fotos en el siguiente enlace:
Fotos de Jazminum officinale. Jazmín común 

jueves, 3 de mayo de 2018

PLANTA DEL MES: Syringa vulgaris (Lila)


Para este mes de mayo, la planta que escojo es la Syringa vulgaris, conocida popularmente como “Lila”.


Procede de la familia botánica de las Oleáceas, y su origen lo situamos por el Sur-Este de Europa (los Balcanes).


El porte de la Syringa vulgaris es de un arbusto caducifolio, puede alcanzar los 7 m. de altura.


Las hojas son simples, se posicionan en el  tallo de forma opuesta,  son caducas y son de forma ovada, y tiene el margen entero, el color es verde, aunque el envés es blanquinoso. 


La floración, se inicia en abril, son de color violeta (de ahí el nombre de “Lila”), puede haber blancas  o rosas también, son  olorosas, en forma de tubo y con cuatro lóbulos reunidas en  racimos terminales de unos 20 centímetros de largo. 


Florece en rama de año anterior, por eso hay que podarlas a posteriori, según la poda que convenga.


El fruto es una cápsula de color oscuro, alargado y ovoide.


El “Lila” se desarrolla mejor en sustratos o terrenos  fértiles, ricos en humus o materia orgánica y bien drenados, pero necesita suelos calcáreos para su desarrollo. Y se debe colocar en un lugar con buena exposición a la luz del sol (al menos 6 horas al día).Y para mejorar la floración (que produzca flores),  y como curiosidad para la mejor  y mayor producción floral debe cultivarse en zonas donde haya  inviernos fríos.


Como necesidad hídrica necesita el riego frecuente.


La Poda ha de realizarse en Primavera, después de la floración y muy ligera y teniendo en cuenta que florece en rama de año anterior, no hay que hacer podas fuertes, sino de ramas rotas, enfermas, o que luchen por el mismo espacio.


Se reproduce a través del injerto, poniendo una yema del “Lila” en una estaca de ligustrum en invierno (los viveristas).


Otra forma es a través de esquejes que pueden hacerse antes de finalizar la primavera (tallo tierno o verde) o durante el verano (esquejes leñosos).


Respecto a las plagas y enfermedades, hay que prestar atención al hongo “oídio”, a la cochinilla, entre otros, que se deben aplicar fungicida y insecticida respectivamente.

La "Syringa vulgaris", su nombre procede del griego "syrinx" que significa flauta, ya que en aquella época utilizaban su madera para fabricar flautas.