sábado, 14 de septiembre de 2013

EL JARDÍN EN LA EDAD MEDIA

EL JARDÍN EN LA EDAD MEDIA

En la Edad Media se produce una huida de la ciudad hacía el campo, por el tema de los alimentos primarios.

Hay dos tipos de edificios: Castillos y Monasterios.

Se les conoce con el sobrenombre de HORTUS CONCLUSUS, al estar  cerrados por muros.

Se distinguen tres tipos: 

  • el Hortus Contemplationis, el jardín de claustro de los monasterios. 
  • el Hortus Ludi, un jardín de esparcimiento.
  • el Hortus Catalogi, para el cultivo de diferentes plantas, en los monasterios servía para producir plantas con valores curativos para la práctica de la medicina.


A nivel de Jardinería, en la Edad Media Alta (siglo V), se mantiene en unos mínimos. No existe un estilo de jardinería. Se plantan especies para la medicina y para la alimentación. Se convierte en un jardín funcional.


La Jardinería se localiza en los Castillos y Monasterios.

Las características del Jardín medieval:

  • Elementos naturales:

La topografía es plana
La vegetación es funcional.
El agua, se acumulan en balsas, aparecen fuentes.

  • Elementos artificiales:

Los límites, son cerrados por muros, ejemplo los claustros de los monasterios  pero en los castillos son cierres vegetales, ejemplo: Berceaux, es una pérgola vegetal.

Los recorridos: son casi todos geométricos, la planta en forma de cruz, delimitan los trazados de los parterres regulares. En general los parterres se subdividen. Los parterres tienen un fin alimenticio. 

En cada parterre plantan diferente, hay cuatro tipo de vegetales:
  • Frutales: en el 1500 había unas 200 variedades de manzanos y perales, los frutales que plantan son los típicos de cada zona. Podía haber más de un parterre de arboles frutales.

  • Medicinales y culinarios, a veces se compartían los dos tipos en los parterres.
  • Huerto: plantaban hortalizas y verduras.
  • Flores: una gran cantidad eran de bulbosas. Las plantaban según las funciones.

En los monasterios para el altar de la virgen o santo.

En los castillos para perfumar las habitaciones.

En los monasterios extraían tintes de los pétalos para escribir los pergaminos.

En los castillos se utilizaban los pétalos para el tinte de los tejidos.


Elementos arquitectónicos. No solían poner en elementos, en los monasterios el Claustro era ya en sí el elemento arquitectónico.

Manifestaciones:

Hay un texto de Carlomagno en un  libro su "Capitular de Villis", en el que dictaba  unas recomendaciones de que tipo de plantas se tenían que cultivar en las abadías:

Lilium candicum
Rosa gallica
Papaver somniferum (opio)
Plantas medicinales y comestibles.


El primer plano encontrado es de una Abadía  suiza:  Saint Gall del año 816.
La descripción que hace es la siguiente. Es una gran zona compuesta por el cementerio, una zona de huerto y otra zona de parterres.
El cementerio es un espacio rectangular, con las tumbas en el suelo, y árboles frutales entre ellas. Perales, Manzanos, Pruneros, Serval. Higuera, Castaños, Nísperos, Membrilleros, Nogales, Almendros, Moreras, Avellaneros, Laureles.

También en la zona sagrada estaban los Pomerum, así se les llama los árboles frutales allí plantados.

Había una zona de huerta con 18 de parterres rectangulares, estaban etiquetados los parterres, se cultivaba planta y especies de flor.

Lilium, Rosas, Gladiolos, Iris germanica, las plantas bulbosas eran las más comunes porque se utilizaban por la flor, para adornar y para hacer tinte.

En la zona de la Huerta había un pabellón donde se guardaban las herramientas que se utilizaban por el monje jardinero.

En otra zona había 16 parterres, de los cuales 8 eran para cultivar planta medicinal y los otros 8 para cultivar plantas culinarias, había una vivienda donde vivían el monje cocinero y el monje jardinero.

En el año 840 aparece un libro en Francia, sobre el cultivo del huerto. Lo escribió el monje: Walafred Strabo de la Abadía de Reischenau. El libro consta de unos 400 versos en el que describe las faenas de la jardinería, da explicaciones sobre como regar, habla de las escarchas y de como hacer un drenaje. Es la primera manifestación escrita.

También crearon jardines en el que los cortesanos acudían con músicos para deleitar y engatusar a las damas, en él se encontraba una fuente, pájaros cantores y flores de mil colores. Algunos de ellos eran muy refinados, estaban dedicados a los cinco sentidos.


En el "Roman de la Rose" se habla de un arroyo y un manantial que brota bajo un árbol  era utilizado por las cortesanas para hacer llegar sus misivas a sus enamorados.

Estos jardines no se han conservado  han llegado a nosotros a través de tapices y cuadros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario