Mostrando entradas con la etiqueta Tartanedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tartanedo. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

Plantas autóctonas (silvestres) en Tartanedo (Guadalajara) (II)

En Tartanedo, en la Comarca del Alto Tajo, a 20 km. de Molina de Aragón, en el Valle del Río Mesa y por donde pasa el Camino Real de Aragón que iba de Zaragoza a Madrid, y  el Camino de la Hermandad,  encontramos gran variedad de plantas, algunos las llaman silvestres y otros autóctonas. Salen de forma espontánea  por los caminos, por las cuencas, por los Sabinares, y por los montes de la zona. 

Os pongo el enlace del Camino Real por el Blog Viajeros Ilustres:

Camino Real de Aragón

Os pongo el enlace del Camino de la Hermandad (GR-66) por Caminos de Guadalajara:

Camino de la Hermandad

Entre otras voy a enunciar unas cuantas:

En primer lugar la Cardincha de la Roca o Lechuga azul  (Lactuca perennis), es una hierba perenne, de la familia de las Asteráceas. Las flores  en inflorescencia corimbiforme de color lila o azul. Florece de mayo a julio, y si hace buen tiempo alarga la floración. La raíz es cilíndrica y el tallo largo y glabro (con pelos). Las hojas son en roseta y basales.














El resto de fotos en el siguiente enlace:

Fotos Lechuga azul

Otra que encontramos es la Esparceta (Onobrychis viciifolia). Pertenece a la familia de las Fabáceas. Oscila entre 20-80 cm. de altura, con los tallos con algo de pelos. Las hojas son compuestas, imparipinnadas (de 13 a 25 foliolos). Tiene una inflorescencia en forma de racimo de color rosado-rojizo, el fruto es una legumbre pequeña. En Amayas (localidad que forma parte del Ayuntamiento de Tartanedo), se encuentra Laura, que montó un vivero de caracoles (Helicicultura), y en donde una de las plantas de que se alimentan los caracoles es la Esparceta.

 












El resto de fotos en el siguiente enlace:

Fotos Esparceta

Del Tomillo y la Ajedrea ya hice una entrada, os pongo el enlace:

Ajedrea y Tomillo

Tomillo


Ajedrea











También encontramos por los caminos la Candelera o Verdasco. (Phlomis lychnitis).  De la familia de las Lamiáceas. El tallo con pelos, las hojas también llevan pilosidad y son lineales-lanceoladas. Las inflorescencias de color amarillo que van desde mayo hasta agosto.




Os pongo el enlace con todas las fotos:

Fotos Candelera (Phlomis lychnitis)


Otra planta silvestre que nos encontramos es el Cardillo (Scolymus hispanicus). Pertenece a la familia de las Asteráceas. Es una planta biannual, las hojas con espinas, las basales son pinnatisectas (hojas compuestas con el margen hendido hasta el nervio) y las superiores pinnatífidas (la hoja compuesta con el margen hendido hasta la mitad del mediolimbo). El tallo y las ramas con pelos. Las flores al final de las ramas, son inflorescencias de color amarillo.


 





El resto de fotos ene el siguiente enlace:

Fotos Cardillo (Scolymus hispanicus)


También se encuentra la Mielga o Alfalfa (Medicago sativa), planta de la familia de las Fabáceas. De hoja compuesta (trifoliada), Inflorescencias de color azul, en racimos ovales, su fruto es una legumbre que se enrolla como un caracol Se cultiva para alimento de los animales, ya que permite ser segada varios años seguidos. 





El resto de fotos en el siguiente enlace:

Fotos Mielga o Alfalfa (Medicago sativa)








jueves, 26 de diciembre de 2024

Lonja de la Seda (Valencia). 2024

 

Este año, desde el pueblo (Tartanedo), se ha organizado un viaje a Valencia. Teníamos como organizador a Isidro, vecino del pueblo que hizo un gran trabajo.



Entre los sitios que visitamos, la Catedral, pasear por el centro de Valencia, entramos en la Lonja de la Seda. La actual sustituye a la antigua, que se quedó pequeña, a partir de 1469. Es Patrimonio de la humanidad por la UNESCO desde 1996.




Nos fijamos en su patio, en el que se sitúa en el centro una fuente con su brollador.



Alrededor hay 4 parterres bordeados de Troanilla, en el que en el interior podemos encontrar desde Naranjos, Cipreses, Clorofitum, Agapantus, Aspidistra, una  Palmera, y tiestos con Scheflera y Ficus.






Un lugar de la Historia de Valencia, donde se realizaban las transacciones económicas de la ciudad.

Para comer nos llevaron a la Albufera a tastar la típica paella valenciana, quedamos impresionados y de la excelencia del producto nos maravillo.




Os añado el enlace de la página oficial:

Lonja de la Seda Valencia

El resto de fotos en el siguiente enlace:

Fotos Visita Valencia (Tartanedo)

domingo, 31 de diciembre de 2023

TOMILLO-AJEDREA

En mi estancia en el pueblo, Tartanedo (Señorio de Molina, Guadalajara), y paseando por sus montes, cerros, y Sabinares, encuentras diferentes plantas autóctonas, entre las que destaco hoy que son el Tomillo (Thymus vulgaris) y Ajedrea (Satureia montana).

Dos plantas policárpicas perennes, que son muy parecidas, pero si te pones a observarlas versás que son diferentes, y nuesrros ojos nos engañan mucho.

Las dos son plantas pequeñas (hasta 50cm de altura). Florecen mucho tiempo de color blanquinoso.Para más información os pongo dos enlaces, para que sepaís más de estas plantas.

Ajedrea (soria natural)

Tomillo (Soria Natural)

Yo os pongo la diferencia de las hojas, que es donde se pueden diferenciar bien:

La Ajedrea tiene las hojas colocadas de forma opuesta en el tallo, y de forma oval-lanceoladas, de hasta 2cm de longitud. De color verde brillante.

El Tomillo, por su parte, son más pequeñas (diminutas) y parecen que forman el tallo (5-8 mm de long), forma oblonga-ovalada, de color verde oscuro.

Tomillo

Mejor se ve en foto.

Tomillo

Ajedrea



El resto de fotos en el siguiente enlace:

Fotos Tomillo

Fotos Ajedrea




Las dos son muy apreciadas en la cocina y el tomillo en remedios naturales para la salud.



viernes, 29 de diciembre de 2023

SABINAR DE TARTANEDO.

Este año he estado paseando por un Sabinar que hay en Concha y Tartanedo (Guadalajara), al realizar mis paseos matutunos. Y he observado dos especies de plantas que se adaptan muy bien a este terreno muy pedragosos que es el de la zona.

Las especies son dos coniferas, la Sabina y el Enebro.



En esta zona el tipo de Sabina es el de Sabina Albar, cuyo nombre científico es: Juniperus thurifera.

Y el Enebro, (Juniperus oxycedrus).



A primera vista parece que no las distingas, pero viendo su forma, y sobretodo su follaje se diferencian al  momento, pero que hay que observarlas.

La Sabina, que es dominante, de ahí el los nombres de Sabinares que ponen a las zonas, como este del Sabinar de Concha, tiene un porte más erguido que el Enebro.

Sabina


Otra diferencia es en sus hojas, mientras la Sabina tiene las hojas en forma de escama y de color verde intenso, a veces cuando salen se parecen a las del enebro, por ser puntiagudas, como una pequeña aguja. En cambio las hojas de los Enebros son aciculares, en forma de aguja,  y de un color verde brillante, se disponen de tres en tres.

Sabina
 
Enebro



Se parecen también en el fruto, mientras que la Sabina, es de color azul y al madurar marrón, el Enebro tiene el fruto de color azul, aunque al madurar es de colr rojizo-marrón.

Pero al pasear, veo otra diferencia, que es en el porte, yo veo a la Sabina más erguida que los Enebros, a veces los encuentras juntos, como si formasen un único ejemplar.



En estas tierras de Sabinas (que es la que predomina), encontramos que viven en suelos pobres, ya que son muy pedragosos, y al pasear, entre las sabinas, escondidos estan diferentes tipos de arquitectura como las paideras (donde guardaban las ovejas los pastores), las cabañas de bardas, donde también se guardaban ovejas, y actualmente las que he visto las utilizan cazadores para realiza sus encuentros.

Otro elemento que se encuentran entre las sabinas, son los navajos, espacio de agua, en donde los animales que habitan lo utilizan para saciar su sed (zorrillos, corzoz, liebres, pájaros, ciervos, jabalís, etc).

Navajo
 



Una curiosidad que me he dado cuenta, es que en días calurosos de primavera y verano, al pasear, cuando te situas en la sombra que da una sabina, notas la frescura de la sombra, y es un buen lugar para descansar un rato.

Ánimo a pasear entre los sabinares, para desconectar y si hay suerte ver algún animal que corre entre ellos.

Os añado los enlaces de las fotos de la Sabina y Enebro:

Fotos Sabina

Fotos Enebro




lunes, 16 de septiembre de 2019

ERMITA DE SAN GIL, Tartanedo, Guadalajara


En mi periplo vacacional por Tartanedo (pueblo de mi padre), en la provincia de Guadalajara, concretamente en el Alto Tajo, y que pertenece al Señorío de Molina de Aragón, y ubicado en La Sesma del Campo, añado su enlace:
Sesma del Campo



En esta entrada nos acercaremos a la Ermita de San Gil, situada a 5 km de Tartanedo, y una buena forma de visitarla es a través de la bicicleta o caminando, para llegar y observar la Ermita y sus alrededores, campos de Girasoles, o campos con los cultivos de cereales como el trigo, avena, cebada, etc., o ver los Molinos de Viento como giran y producen electricidad.
 

Se accede por la carretera de Galdones y al llegar a una bifurcación para los Molinos de Viento se accede a esta carretera de tierra, y más adelante hay que cojer un camino a la izquierda que llega a la Ermita de San Gil.

Es un paseo recomendable para una mañana, ya que dispone de un asiento de cemento donde descansar y donde tomarse un buen desayuno (llevado por nosotros) y disfrutar de las vistas. 


En los alrededores de la Ermita de San Gil, hay carrasca (Quercus rotundifolia), con sus hojas pequeñas y coriáceas (por el clima seco de la zona), hay 4 Tilos plantados enfrente de la Ermita, que están creciendo poco a poco, y por la parte de atrás hay una Robinia pseudoacacia.








El resto de fotos en el siguiente enlace:
Ermita de San Gil 

lunes, 26 de agosto de 2019

PARQUE EL EJIDO ,Tartanedo, Guadalajara

En este periplo veraniego, he vuelto al pueblo de mi padre, Tartanedo, en la provincia de Guadalajara (Castilla La Mancha). Estamos ubicados en una pequeña población en la zona de Molina de Aragón (a 20 km), cercano a la provincia de Zaragoza.

Dentro del pueblo hay un pulmón, como si fuese un oasis en la Meseta, llena de campos de cebada, trigo o girasoles. Y los campos de Quercus rotundifolia (carrasca) o sabinares. Y actualmente con Molinos de Viento, que genera electricidad.



EL parque se le llama el Ejido, y es una parcela que la limita el frontón del pueblo, la carretera que pasa, la ermita de la Virgen y un paseo muy transitado por las personas mayores y no tan mayores que realizan su paseos matutinos o vespertinos (en verano). Tiene una forma "triangular isósceles".



Es un jardín con unos juegos infantiles, una mesa en la que esta dibujada un ajedrez, y cercano a la "Ermita de la Virgen" (se abre los domingos por la tarde) hay una cruz que se llama: "Cruz de Canto", para recibir a los viajeros que vienen.


La zona verde, el antiguo ejido, su  definición: El ejido es la porción de tierra de uso público que no se labra y que permite establecer las eras o reunir los ganados. El ejido puede ser propiedad de un municipio o de un Estado.

El terreno lo bordea una valla, que no está completa, sino que le faltan algún trozo, sobretodo por el lado de la carretera, de Troanilla, Ligustrum ovalifolium.


También hay mucho árbol, como Acer (Acer sp), Castaño de Indias o falso castaño (Aesculus hippocastanum), y algún que otro Olmo y Tilo.

El centro es una pradería, que por falta de agua se seca, pero nuevamente, con las primeras lluvias reverdece y queda un espacio totalmente verde.

Un buen lugar para ir a leer un libro, también por los columpios para los niños,  o para descansar tumbado y escuchar el sonido de los pájaros y disfrutar del microclima que se genera por su vegetación.


Donde está la Cruz de Canto hay un banco de piedra muy solicitado por los paseantes para descansar.

Si pasáis por Tartanedo no os olvidéis de pasear y sentaros en El Ejido!!!!!.Hay un libro que explica la Historia de Tartanedo, escrito por  Teodoro Alonso Concha, y se titula "Historia de Tartanedo (Una aldea en el Mundo 1366-2015)". Editado por el Excmº Ayuntamineto de Tartanedo en 2015.






El resto de fotos en el siguiente enlace: