Mostrando entradas con la etiqueta Época Barroca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Época Barroca. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de enero de 2014

JARDÍN ITALIANO XIII (ÉPOCA BARROCA)

Villa Torlonia


Se sitúa en Frascati, al lado de la Villa de Aldobrandini. Esta muy deteriorado, se empezó a construir en el año 1632.

Estaba compuesto por un Jardín ornamental y un Bosque.

Hay una escalera de agua, en forma  de elipsis, apoyada sobre un muro de contención que separa  el Bosque.

Encontramos las llamadas ORNACINAS en el muro.
(del libro Villas Italianas del Renacimiento.)


Villa Isola Bella

Construida en 1632, esta situada en una de las islas de Lago Maggiore. En un principio se Llamaba Isabela. Fue construida por Angelo Crivelli, la configuración del paisaje de la isla no permitía crear el eje tradicional, sino que esta vez se distribuye alrededor del Palacio y forma diversos desniveles, salvados en forma de terrazas.

En la Parte Central de la isla se puede observar un trabajo escultórico y arquitectónico. Debido a las terrazas se crean caminos y miradores orientados al lago. Es de un estilo formal y naturalista el Jardín.


Villa Reale di Marlea.


Queda una parte de estanque y un teatro vegetal. Hay una avenidas plantadas de limoneros que llevan o dirigen  al estanque. 

En el Teatro vegetal: Tiene esculturas en el jardín de terracota pintada. Elementos vegetales son las vallas de tejo recortado, el césped en el escenario, boj recortado que tienen forma de foco y hay un espacio para el apuntador.

 Villa de Torricheli.

Delante del jardín hay una explanada de césped. En el jardín ornamental  hay una balaustrada en un balsa, y tiestos con limoneros y diferentes estatuas.

sábado, 11 de enero de 2014

JARDÍN ITALIANO XII (ÉPOCA BARROCA)

Villa Gamberaia

Esta Villa es de corriente Renacentista, se inició su construcción en 1610 en la ciudad de Settignano (en la Toscana). Ubicada en una colina a 2,5 km. de Florencia. El propietario era Zenobio Lapi. El nombre viene de Gamba, ya que cerca de la zona había un vivero de peces o gambas. Es de proporciones reducidas.

Plano de situación Villa Gamberaia

El acceso es por una puerta a la Villa, hay una avenida  de valla de Ciprés que lleva a la construcción que se encuentra en medio, por delante de la casa está el jardín ornamental (planta topiaria).

Hay un llamado jardín de las grutas. (Esta es una zona de estilo barroco). Este Jardín se abre en un lateral de la casa, encima esta el Jardín de los Limoneros, se accede por una escalera. Dentro del Jardín de  las Grutas hay esculturas de estilo barroco.

Encontramos otro Jardín de las Grutas detrás de la casa, había 4 parterres regulares con  planta recortada en forma de topiaria, ahora uno circular. Al final hay un nimfeo: es Hércules con el tridente y agua, hay dos figuras de Neptuno.

El Jardín ornamental, hay limoneros, hay cuatro parterres con boj recortado. Los caminos son de pavimento (cantos rodados) El estanque no es tan lujoso, es de piedra de terra-cota. Al final de estanque, rodeado este por una exedra de Ciprés recortado (es un anfiteatro con la grada vegetal). Detrás del Anfiteatro hay obeliscos. 

Detrás del Jardín ornamental hay plantado un Cedro, plantado según la moda paisajista del siglo XVIII-XIX.






sábado, 4 de enero de 2014

JARDÍN ITALIANO XI (ÉPOCA BARROCA)

Villa Aldobrandini

Villa italiana situada en Frascati, cerca de Roma, la hizo construir el Cardenal Aldobrandini en el año 1598, era nieto del  Papa Clemente VIII, y el arquitecto fue Giacomo della Porta, pero la continuo Carlo Maderno.
Plano de situación Villa Aldobrandini

La Villa o Palacio se encuentra en la zona central. Debajo de la casa hay una avenida de encinas, forman un túnel compacto, de forma rectangular, a los lados había parterres en una pendiente.

Empieza con unas terrazas que se sube por unas escaleras, por detrás de la casa.

Delante de la casa hay un teatro de agua, se ubica un muro de contención  (hay una alusión a la mitología, está escrito una leyenda en la parte superior) y detrás encinas en forma de muro. (Hacen que el teatro se eleve a una altura de 5 ó 6 metros).

Las Habitaciones privadas del Palacio están en contacto con el eje del jardín. La vivienda mira hacía los dos lados, pero la fachada importante es la que da al teatro de agua.

El teatro de agua: hay un muro en forma de ábside, está el Atlas aguantando el Mundo, y el agua cae de una escalera.

Dentro del bosque hay fuentes con aire natural, el punto final es la Fuente de la Pastore (simboliza el contraponer el mundo de la ciudad que esta recargado, con el de la zona rustica de piedra y poco material rico). 

La entrada al bosque es como por una boca al estilo Bomarzo.


La Columna salomónica  de Hércules (forma de espiral y alta), los fenicios la ponían para indicar que es el fin del mundo, marcaba la civilización, detrás de las columnas era lo salvaje, lo desconocido. Las columnas recibían el agua, de forma canalizada en forma de escalera que conduce el agua hasta el teatro. En las columnas con mosaicos están dibujadas las armas de Aldobrandini.

Había dos jardines secretos, eran pequeños, formados por cuatro piezas cuadradas, el vegetal utilizado para las esculturas era el boj, aquí simbolizaban las armas de Aldobrandini: la estrella y un eslabón de cadena.

sábado, 28 de diciembre de 2013

JARDÍN ITALIANO X (ÉPOCA BARROCA:SIGLO XVI Y XVII)

EL Barroco  en el Jardín Italiano



El estilo del Barroco exagera las características del Renacimiento, cargan más los jardines, aunque el material utilizado para las figuras es menos rico, son más sofisticados. El vegetal se trabaja intentando crear imágenes, como si de un teatro se tratase (habrá teatros de agua y vegetales).

Las Villas, muchas de ellas están ubicadas en colinas.

Características Estilo Barroco:

Se alargan los ejes, la visión es más larga. Las perspectivas se abren, los juegos de agua los complican más, y las fuentes son más monumentales.

La Vegetación se unifica, los elementos vegetales (masas) más compactadas, son como muros, se hace menos topiaria.

Hacen sitios más íntimos, hacen escondites.

El paisaje se transforma, se incorpora al jardín de forma más pictórica, se buscan la vistas, buscan sitios interesantes y los enmarcan o exaltan poniendo una pérgola, celosía.

Se acentúa el trabajo arquitectónico poniendo muchas esculturas, cuanto más accidentado el terreno mejor (pendientes) más trabajado lo hacen, poniendo muros de contención y se pone más vegetal.

Aparecen los teatros de agua o de Verdura (vegetal), los actores son hechos con vegetales como el boj recortado.

Los árboles los utilizan como muros vegetales.