Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas de Jardinería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas de Jardinería. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2016

TÉCNICAS DE PLANTACIÓN: ÁRBOLES Y PALMERAS



La Plantación de Árboles,  como en el caso de los Arbustos, diferenciaremos la época de plantación según sean de Hoja Cáduca o Perenne.

Las fases de Plantación de un Árbol podemos hacerlas coincidir con la de un arbusto (pero en mayor tamaño).

  • Primero hacer un agujero (1/3 parte más grande que el pan de tierra, en caso de que venga en contenedor). Como recomendación podemos poner estas medidas: desde 60x60x60 hasta 100x100x100 cm (aproximadamente según el tamaño).

Añadir leyenda

  • Añadir un poco de substrato al fondo y colocar el árbol en el agujero.
  • Rellenar con substrato nuevo y atacar el árbol (apretar la tierra).
  • Hacer la Olla (donde echaremos el agua del riego). 
 
  • Regar el árbol.




En el caso de las Palmeras la plantación se hace en Verano y se sigue los siguientes pasos:

  • Hacer un agujero que vendra determinado por el cepellón de la palmera (cuanto más grande mejor), puede ser aproximadamente de 150x150x150 cm.
  • Colocar la palmera y rellenarla con tierra mezclada con matería orgánica.
  • Atacar el pan de la Palmera
  • Hacer la Olla o Alcorque alrededor del tronco de la palmera (estipe) y regar.


Antes de plantar recojer las hojas de la palmera, para protejer el ojo (eje de crecimiento de la palmera) y dejarlo durante 6 meses a un año. Durante el riego si es posible se puede regar el ojo de la palmera.

Árboles de hoja cáduca se plantan en época de reposo si vienen a raíz desnuda, o el resto del año, evitando verano, si vienen con pan de tierra.

Árboles de hoja perenne se plantan todo el año, al venir con pan de tierra, excepto épocas de bajas temperaturas y altas temperaturas.






 

viernes, 13 de mayo de 2016

TÉCNICAS DE PLANTACIÓN II: ARBUSTOS

En la entrada de hoy hablaré de la Técnica de plantación para arbustos.

Sobre la Diferencia que hay que hacer cuando hablamos de Arbustos de Hoja PerenneArbustos de Hoja Caduca, es sobre su época de plantación y en su presentación, ya que los de Hoja Perenne vienen casi todos en maceta o contenedor (según el tamaño), los de Hoja Caduca vienen a raíz desnuda, ya que se plantan en su época de reposo (invierno), pero cuando tienen hoja vienen en Maceta o Contenedor y se pueden plantar en el resto del año, que no sea la época de reposo.


Visto esta diferencia, para plantar un Arbusto los pasos a seguir serian los siguientes:

  • Primero: Realizar un agujero, más grande que el pan de tierra del arbusto a plantar (yo haría uno o dos palmos tanto en anchura como en profundidad) ya que de esta forma podremos añadir tierra de mejor calidad, para mejorar o facilitar el enraizamiento del arbusto.

  • Segundo: Ponemos un poco de substrato o tierra preparada, la cantidad sería cuando coloquemos el arbusto, su pan de tierra quede unos centímetros por debajo del nivel del suelo.

  • Tercero: Colocamos el arbusto y vamos añadiendo la tierra buena, cuando llevemos cubierto la mitad del "pan de tierra", haremos la acción de "Atacar el arbusto", que es con el mango de la azada apretar alrededor del pan la tierra que hay para asentarla y vamos fijando la planta en el suelo.

  • Cuarto: Rellenamos el agujero con la tierra, volvemos "atacar el arbusto", y hacemos una "Olla" o "Alcorque" alrededor del arbusto, es realizar un agujero para el posterior riego. Podemos añadir Abono de liberación Lenta.


  • Quinto: Regamos el Arbusto, esto nos fijara la planta y eliminará las bolsas de aire que puedan crearse. Al principio hay que regar con más frecuencia, al menos durante el primer mes. También si esta en una zona soleada rociar las hojas a primera hora de la mañana o tarde.





Cuando plantemos en época de reposo algún arbusto de hoja Caduca, lo que hay que tener en cuenta sobretodo es el "Atacar el arbusto" para que la tierra o substrato se reparta por todo el agujero y al regar para asentar la tierra y evitar las bolsas de aire.

Estas son las fases de plantación de una arbusto tanto de hoja perenne como de hoja caduca.

jueves, 7 de abril de 2016

TÉCNICAS DE PLANTACIÓN I, PLANTA DE FLOR O VIVAZ

En esta entrada y en las dos siguientes hablare de como plantar diferentes plantas (en el suelo, cuando hablemos de plantación en macetas lo pondremos en otra entrada), empezando por los grupos de flor, continuando con los arbustos y finalizando con los árboles y palmeras.

En la plantación de plantas de flor (anuales o bianuales o plantas vivaces), nos guiaremos en primer lugar por el lugar donde plantamos, ya que el sitio el cual hemos decidido plantar puede ser de Sombra o de Sol. De esta manera elegiremos el tipo de planta a colocar.


Las Fases de plantación yo las separaría de esta manera:
1.  Preparación del terreno

Haremos una cava de unos 20-40 cm. con el motocultor (o en su defecto el Arpiot o Azada, si el espacio no es muy grande), añadiremos una enmienda (sacos de Materia Orgánica o Sacos de Arena) para mejorar la estructura del suelo, Volvemos a pasar el Motocultor para que se mezcle bien. A continuación pasamos el Rastrillo de Hierro para eliminar piedras, raíces, etc y hacer una distribución equitativa de la tierra. Luego pasamos el Rastrillo de Madera para alisar y repartir bien la tierra por todo el terreno. 
     
     

2.  Plantamos con la Auleta.

Primero empezando por el perímetro (lo podemos trazar con una línea o con cuerda), y a posterior hacía atrás rellenando el espacio en forma de "Tresbolillo", como el 5 del domino. Al final salimos por la parte final y se remata el perímetro.


3.  Un riego muerto.

Significa que con una manguera a unos cm. del suelo regamos alrededor de todas las plantas, a poca presión, para no hacer agujeros ni que nos pueda saltar alguna planta. Así aposentamos el terreno y regamos en concordancia todas las plantas. Se ha de evitar que se mojen las flores. Si tenemos riego automático este sería aconsejable el Riego por goteo (dificultoso por el poner tubos por todo el parterre) y el Microaspersor, que deja una lluvia fina.

Cuando queremos plantar plantas de flor, como las Begonias, Ageratum, Crisantemos, Alegrías, Caléndulas, etc, o como plantas vivaces como las Dimorphothecas, Salvia splendens, Alissum, Erigeron, Iberis, Viola, etc, nos fijaremos en los tres puntos anteriormente escritos, ya que para todas las plantas hacemos el mismo método. Como hemos dicho al principio hay que mirar el lugar de plantación para escoger el tipo de planta más adecuada.

viernes, 26 de febrero de 2016

TÉCNICAS DE JARDINERÍA. TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN. ESQUEJES

En esta nueva entrada sobre las Técnicas de Multiplicación de los Vegetales, os explicaré los Esquejes y Estacas.

El mundo vegetal, aparte de hacerlo por semilla de forma natural, los que se dedican a reproducir planta en Viveros tienen otras formas como los Esquejes o acodos. Estas nuevas plantas provienen de una parte de la planta como las Hojas o Tallos, las cuales producirán nuevas raíces y como consecuente una nueva planta.

Una de las consideraciones que hay que tener para reproducir por Esquejes es que la planta madre este en buenas condiciones sanitarias y que sea vigorosa.

Aspectos para el buen desarrollo de los esquejes son que estas partes que hemos cogido de la planta madre estén en un lugar favorable para su conservación y  desarrollo. Los elementos son La Calor y la Humedad.
La Calor provoca que surjan las raíces y la Humedad equilibra la absorción con la evaporación.

Decimos esto, porque las Plantas absorben el agua y las sales nutrientes por las raíces, y en el caso de los Esquejes no tenemos raíces con el consiguiente peligro que eso lleva. También es porque algunos Esquejes llevan hojas y aumenta el peligro de evaporación, por eso han de estar en un lugar que permita controlar estas condiciones climáticas, como por ejemplo en invernaderos. Por eso hemos de evitar también el Sol directo que aumenta el proceso de evaporación.

Una solución que se hace y se da es que continuamente se vayan rociando con agua las hojas de los Esquejes, como una lluvia fina.

Cuando realizamos los esquejes, antes de plantarlos hay que eliminar las hojas que hay en el tallo, dejando las 2 últimas de la parte superior o en su caso si la hoja es muy grande (como en las hiedras) recortarla, para evitar una mayor traspiración.

Cuando  hablamos de Estacas, que son esquejes sin hojas que se hacen en época de reposo, el equilibrio de absorción y evaporación está más equilibrado.

TIPOS DE ESQUEJES:

  • Esquejes de tallo tierno: Podemos hacer los de tallo tierno en crecimiento y los de tallo tierno formado. 
  • Esquejes de tallo hecho o maduro.
  • Esquejes de tallo leñosos o Estaca 
Esquejes de Tallo tierno son de poca consistencia, estos cuesta de enraizar. Pueden ser de tallo terminal o de tallo intermedio, según donde cortemos el tallo. El primero da plantas poco ramificadas, en cambio en los de intermedio saldrán más ramificados.


En los Esquejes de Tallo formado es bueno dejar en la base un trozo de tallo de la Planta  Madre, ejemplo en Eurigeron, Euryops, etc.

Las plantas que se suelen reproducirse por Esquejes tiernos son las Plantas Herbáceas, ya que no producen tallos muy leñosos, son de poca consistencia.

Los Esquejes de Tallo Maduro, son aquellos tallos de las plantas que se han endurecido, pueden ser de un año atrás o año anterior. 

Los Esquejes de Tallo Leñosos o Estacas son los tallos consistentes (tanto terminal como intermedio) de aquellas plantas que están en reposo vegetativo (muchas son plantas de hoja caduca).

Época de realización o plantación de los esquejes:

  • Los Esquejes de Tallo tierno se hacen en Primavera y Verano.
  • Los Esquejes de Tallo maduro en Primavera (tallo del año anterior) y Otoño (tallo de un brote de primavera que se ha endurecido en verano).
  • Las Estacas o Esquejes leñosos en época de reposo (invierno).
Como se hace un Esqueje:
El corte siempre ha de ser limpio.
Se hace el corte, haciendo la base del esqueje a  0,5 cm. por debajo del nudo y horizontalmente (que la base quede recta).
La medida de unos 6 y 9 cm. de longitud.

Tipos de esqueje según el corte:
  • Esqueje simple: Es el típico esqueje, que se corta de la planta madre.


  • Esqueje de talón: Es cuando en la base del esqueje queda una parte de la planta madre, como si estuviese arrancado.

  • Esqueje de pie, cuando el esqueje lleva un trozo de tallo de la planta madre. 

Como final de la entrada explicar que existen para ayudar al enraizamiento y que surga una nueva planta rápidamente las Hormonas de enraizamiento, las cuales se venden en el mercado en forma de polvo o líquido, se aplica en la base del esqueje antes de su plantación, y ayuda a que salgan antes las raíces.
Además existen un producto que es antitranspirante para evitar en los esquejes con hoja se deshidraten, se forma una película para que no transpire la hoja, se utiliza igual que las hormonas, antes de la plantación.


viernes, 19 de febrero de 2016

TÉCNICAS DE JARDINERÍA: REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS: SEPARACIÓN O DIVISIÓN DE MATA

Continuando con la Multiplicación de las plantas os explicaré una que se denomina: Separación o División de mata, se realiza con algunas plantas, yo la que más he realizado ha sido con el Tomillo (Thymus vulgaris, y especies), y el Clorophytum.

Esta técnica la realizamos en lugar de cambiar la Planta a un Tiesto o Maceta más grande, por que ha desarrollado mucho las raíces, a un tiesto de igual medida que está o para aprovechar el tiesto que tenemos.

La Separación o División de la mata consiste en sacar la planta del tiesto o del suelo donde este plantada y cortar el Pan de tierra por varios trozos, dejando en cada parte dividida un trozo de raíz y otro de parte aérea.

La División se puede hacer con un cuchillo grande, en algunos casos con las mismas manos.




Cuando Plantemos las nuevas plantas tendremos en cuenta de apretar bien para que no nos queden bolsas de  aire en el tiesto o maceta que pueda provocar que se sequen las raíces. Y un buen riego, para asentar el Substrato. 

Normalmente son plantas vivaces o perennes.

El mejor momento es al final de Invierno. O antes de la Floración.


Con esta técnica conseguimos de una forma rápida obtener las nuevas plantas.

Las plantas Bulbosas  y con Rizoma como los Agapanthus,  Anémonas, Lirios, Verónicas... se pueden realizar esta técnica, ya que se dividen cortando o separando los bulbos que les han salido o cortando el Rizoma por donde salen las yemas.

A parte de las plantas anteriormente citadas os pongo unas cuantas más: 
Peonia, Aspidistra (Hoja de salón). Las plantas aromáticas pueden realizarse por esta técnica también.

Comentar que las plantas como: el Clorophytum, que tienen raíces tuberosas, al hacer la división de mata, hay que cortar tanto parte de las hojas como cortar parte de las raíces tuberosas.



viernes, 5 de febrero de 2016

TÉCNICAS DE JARDINERÍA: REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS: SEMILLA

Hay muchas formas por las cuales las plantas se pueden reproducir y multiplicar. En esta primera entrada hablaré de la Reproducción por semilla, lo que es por siembra.

Por semilla es la forma más natural que se reproducen las plantas, ya en los bosques, en las mesetas, o en su hábitat propio.

Hablaré principalmente de reproducir plantas anuales, bianuales o vivaces, que utilizamos por su floración y en unos determinados momentos del año, según la Estación.

También se puede reproducir por semilla cuando hacemos céspedes, o cuando queremos tener planter para nuestro huerto, estos son otras modalidades que no hablaré pero las formas se pueden imitar en su totalidad.

Como primer paso para multiplicar o reproducir por semilla plantas de flor, cogeremos o utilizaremos unas bandeja con una cierta profundidad (también podemos utilizar lo que en Viveros llaman multipost, que son tiestos de plástico unidos todos entre sí).

Una vez conseguido la Bandeja, miraremos que tenga agujeros en la base para el drenaje del agua (que no es obligatorio, pero siempre va bien). Colocaremos una capa de gravilla para el drenaje y a posterior una capa de Substrato (tierra especial para la reproducción  y utilización en tiestos por su estructura). La capa de tierra casi hasta el borde de la bandeja.

Colocamos las Semillas dependiendo del tamaño, normalmente son pequeñas, así que las pondremos en surcos lineales que van de lado a lado de la bandeja. Si son de tamaño grande (que se pueden coger con los dedos) las pondríamos una a una y con una separación.


A posterior se cubren las semillas con una capa fina de Substrato y apretamos con una madera lisa, para que la semilla este en contacto con el substrato y pueda tener la humedad necesaria para su germinación.



Y como final regaremos con un pulverizador, que es la forma de imitar la lluvia fina.


Una vez que ha germinado, han salido los cotiledones (primeras hojas no verdaderas que salen) y varias hojas procedemos a extraer ya que seguramente han salido muchas juntas, dejamos que haya espacio entre plántula y plántula. 



Cuando haya crecido un poco más hacemos la técnica del repicado que consiste en extraer con la raíz cada plántula y se coloca en un Tiesto individual o otro multipost hasta que se lleva a su plantación definitiva.
Las ponemos en un lugar con luz (no sol directo que las deshidrata), para que no se espiguen y tengan poca vitalidad.

Los mantenimientos es seguir regando  y  abonarlas para su crecimiento, que sea fuerte en su consistencia (al principio tiene que tener el abono más nitrógeno, que es el causante del crecimiento de las plantas o ayuda en su defecto).



En la Bandeja hay que colocar una Etiqueta con el nombre de la Planta (botánico o Popular) y la fecha de la siembra, para llevar un control.

De las plantas de Flor la siembra va a depender de cuando florece la planta. Os pongo un esquema:

  • Cuando Florece la planta en Invierno, la siembra se realiza a principios de Otoño.
  • Cuando Florece la planta en Primavera, la siembra se realiza a principios de Invierno.
  • Cuando la Floración es en Verano, la siembra se realizará a Final de Invierno o principios de Primavera.

Como norma General la Siembra hay que realizarla  con 4 meses de antelación, cuando hablamos de plantas anuales.

Ejemplos: Petunia, Pensamiento o Viola, Begonia, Dalia, Caléndula, Capuchina (Tropaeolum majus), Verbena, Crisantemos, Tagetes, etc.

Como norma General en planta Bianuales la siembra se realiza un año antes de la Floración.
Ejemplos: Alhelí (Matthiola incana), Clavel (Dianthus caryophyllus), Bellis perenne, Nomeolvides (Myosotis sp.), Alcea rosea.

Para plantas vivaces se siembra cuando sea su época, ya que la floración perdura en el tiempo.

Ejemplos: Acanthus mollis (Florece en Mayo, se siembra en Octubre a Enero), Ageratum houstonianum (Florece en Marzo, se siembra en Diciembre a Abril), Lobularia maritima (Florece en Enero, se siembra en Noviembre a Abril), Anthirrinum (dragoncitos) (Florece todo el año y se siembra 4 meses antes), Armeria maritima (Florece en Primavera y Verano y se siembra en Otoño y Primavera), como se utilizan como anuales se calcula igual que esa plantas.

Después hemos de colocar la planta en su mejor hábitat, si es de sol o de sombra o tolera ambas condiciones.