Mostrando entradas con la etiqueta PARQUE Y JARDINES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARQUE Y JARDINES. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de junio de 2015

BREMEN. PARQUE DE LOS RHODODENDRON


Como lugar a visitar, he encontrado en la Ciudad de Bremen, al Norte de Alemania, un Parque o Jardín llamado: Rhododendron Park.


La Dirección es Deliusweg 40, más o menos al Este de la ciudad.

Este Parque se caracteriza por ser de unas 46 Ha, en las que se pueden disfrutar de una 700 variedades de Rhododendron diferentes.

La época perfecta para su visita es en el mes de Mayo y Junio, en el que las plantas estan en máximo explendor floral.

La visita del Parque te lleva a rincones y senderos variados, destaca una sección dedicada a la vegetación asiática, con un Buda.

Además encontramos un "Hotel" para insectos; una zona de plantas aromáticas para deleitar el olfato; un zona con Rosales (230 variedades de Rosas, una dedicada a los músicos de Bremen) y un Jardín especializado en Bonsais.

Dentro y con una extensión de 3,2 Ha hay un Jardín Botánico, con plantas de todo el mundo.

Os pongo el enlace en donde podréis ver diferentes imagenes del Rhododendron Park:








sábado, 19 de octubre de 2013

TORO Y CASTILLOS DE ZAMORA

TORO   y   CASTILLOS DE ZAMORA

En la ciudad de Toro, pasear por sus calles nos hace retroceder, como en la mayoría de pequeñas localidades de la Península, en el tiempo. Pasear nos hace ver, encontrar y admirar diferentes edificios, como el puente del siglo XV, la Torre con el Arco del Reloj, el toro de piedra de origen vacceo, su calle porticada con los bares para tapear y saborear sus vino con Denominación de Origen, y la Colegiata de Santa Maria la Mayor, entre otros edificios.



Calle de Toro con el Arco del reloj, Zamora

De la Colegiata de Santa Maria la Mayor, vamos a hablar, ya que en su lateral tiene un pequeño jardín, con unas vistas espectaculares al río Duero con el puente del siglo XV, como a las fachadas y campanario de la Colegiata (siglo XII, románica y gótica).

El jardín se distribuye en parterres en forma regular, alguno un poco cargado (cannas, olivos) y con mucha flor de temporada. Los olivos son de pequeño tamaño, lo grande son los ejemplares de Cedro

Los caminos empedrados nos reflejan el gusto por estar en armonía con la Colegiata.


Colegiata y Jardín de Santa María la Mayor, Toro, Zamora

Enmarca un lado del pequeño jardín un parterre de césped con una hilera de Plátanos  en su lado opuesto un parterre con una linea de rosales con algún Plátano. Esta hilera de rosales nos da la entrada al mirador en que vemos el río Duero, con el puente del siglo XV, y los campos de Zamora.

En el centro del pequeño jardín hay una fuente de  piedra con un surtidor y un monolito en que hay un escrito sobre la ciudad de Toro (sobre su paso como parte del Camino de Santiago).

El Jardín de la Colegiata es un rincón esplendoroso  colorido por su flores, pequeño y muy acogedor para un descanso o para observar y deleitarse con las vistas y un buen lugar para tener una conversación.

Dentro de la Provincia de Zamora, si hacemos la ruta de los Castillos, pasaremos por diferentes poblaciones en las cuales preside en lo alto un Castillo, como pueden ser:

Empezando en Zamora, nos dirigimos hacía el  Castillo de Castrotorafe (siglo XII) por la Nacional 630, continuamos hacía Toro y 7 km., está el Castillo de Villalonso (hay datos de que en 1235 figuro a la orden de los Calatrava), siguiendo la carretera entramos en Valladolid y nos encontramos con el Castillo de Téllez de Meneses (siglo XIII la actual construcción), y para terminar finalizamos en la Villa-libro de Urueña (Valladolid), (siglo XII), en que las murallas del Castillo envuelven al pueblo.


Castillo de Castrotorafe, Zamora

Son pequeñas poblaciones que su encanto preside en un Castillo conservado, y en su gastronomía.

En uno de estos Castillos, Castillo de Castrotorafe rodeados de campos de girasoles (Helianthus annus) o de trigo, cebada, o otras gramíneas, en la Meseta Castellana, encontramos una planta que crece silvestre, en esta zona su flor espectacular de color rosa hace que el suelo parezca cubierto de un pequeño manto, y a su vez parece que estemos en un campo de azafrán, por el color, pero no hay que confundirla con los crocus (azafranes) sino que se llama Merendera pirenaica. Esta planta de forma común le llama quitameriendas, brota al final del verano. 

Es una planta bulbosa, de la familia de las Liliáceas. Surge la flor, son generalmente de seis pétalos de color lila, las hojas brotaran en la primavera siguiente. Nace en lugares de campo, o en prados como el que encontramos alrededor del Castillo de Castrotorafe, es su hábitat natural. 


Foto de Merendera pirenaica en Castrotorafe, Zamora

Como curiosidad, el nombre de quitameriendas, es que cuando aparecen significa que llega el mal tiempo, por eso se deja de ir a merendar al campo.

He de informar que es una planta TÓXICA, se utiliza medicinalmente, pero con dosis controladas.

Es una visita espectacular, más que por su vegetación, es por su arquitectura, pero igualmente podemos encontrar una planta que nos haga sacar nuestro interior jardinero.

sábado, 12 de octubre de 2013

JARDINES DEL CASTILLO DE ZAMORA Y DEL VALORIO

PARQUES Y JARDINES DE ZAMORA: CASTILLO   Y 
El BOSQUE DE VALORIO

Hoy nos ubicamos en la Ciudad de Zamora, al noroeste de la Península Ibérica. En esta Zamora nos encontramos como en una estancia, ya que es una ciudad en la que se puede andar de un extremo al otro, y el pasear por el Casco Antiguo nos podemos imaginar que lo estamos haciendo por nuestra casa, por la comodidad y por esos rincones que nos hacer estar con una tranquilidad extrema.

Zamora tiene varios jardines para contemplarlos  y disfrutar de ellos. No son Jardines grandes, son pequeños rincones que nos hacen llegar la tranquilidad con la que se vive y el poder disfrutar de un espacio para uno mismo.

Encontramos varias zonas ajardinadas  de mayor amplitud como son los jardines que envuelven al Castillo de Zamora; las zonas ajardinadas que rodean las murallas de Zamora y una zona que es el Pulmón Verde de la Ciudad, la llamada Valorio.

En la zona ajardinada  que se ubica delante del Castillo de Zamora, encontramos diferentes zonas, en todas da un lugar a sentarse y realizar la lectura de un libro o entablarse en conversaciones. Es un sitio tranquilo, lo da espesura de sus árboles.


En un lado encontramos un mirador que nos da imagen que se tenía desde el Castillo, unas vistas espectaculares.

Como se verán en las fotografías prevalece el verde sobre los colores. Nos encontramos esculturas de  y plantas  que asemejan una  escultura (Una Magnolia con espectacular porte aislada en un parterre, elegantes Cipreses, Tejo en forma cónica, etc.) dignas de estar expuestas en cualquier Museo de Arte.



Los jardines son geométricos determinados por sus caminos, que nos derivan a ver diferentes esculturas y a las puertas de salida o entrada. Nos llevan al Castillo o hacía el Mirador, pero siempre vigilados por majestuosa Catedral adyacente  a los jardines y al Castillo.

El color nos lo da los arbustos: Berberis atropurpurea, y el tono rojizo de las hojas de los diferente árboles caducos  que en otoño  se dará: sobretodo de los Acer palmatum.

Este pequeño espacio, comparado con los grandes jardines de las ciudades, no tiene nada que envidiar por el simple hecho de ser un lugar apacible a las personas y tener la tranquilidad que tanto se busca en las capitales.

Otro rincón, pero ya más grande es el Pulmón Verde de Zamora

EL Bosque del Valorio.


Este espacio se encuentra ubicado a las afueras de la ciudad (si podemos decir esto, ya que andando desde cualquier punto se llega en un momento), es una gran zona arbórea: Pinos, Cedros, Robinias, Robles, etc., con diferentes puntos. La entrada es por una zona de juegos infantiles, y nos vamos adentrando y encontramos zonas de pic-nic, pequeños bares para tomar aperitivos o bebidas, zonas de juego para los niños, y diferentes zonas  como un estanque con la escultura dedicada a Félix Rodríguez de la Fuente.





Esta zona verde sirve para muchos zamoranos para hacer deporte al tener caminos por donde recorrer las 80 Ha.  que tiene de superficie. Es una zona también muy tranquila en la disfrutar leyendo o simplemente contemplando la vegetación o los pájaros. Pasear  por el Valorio implica desconectar el teléfono y perderse en su espesor vegetal.


En el siguiente enlace encontraréis más fotos de estos Jardines:

sábado, 5 de octubre de 2013

LAS BURGAS, OURENSE

LAS BURGAS DE OURENSE



Dentro de las visitas a las ciudades mientras una persona hace turismo, hoy voy a explicar y poner imágenes de Ourense, ciudad gallega ubicada al sureste de la Autonomía Gallega, decir que es la capital de la única provincia que no toca el mar.

Ourense dispone de una buena comunicación terrestre por sus líneas de autobús y por el tren.

Paseando por el centro de la ciudad nos encontramos con unas piscinas de agua caliente, son las llamadas BURGAS.

Panorámica de las Burgas en Ourense

Estas piscinas de agua caliente, de 60º centígrados (más o menos) provienen de la época romana, de sus antiguas termas, aunque otros dicen que viene de la palabra  celta “Beru”.


Existen tres Burgas, nosotros paseando por el centro, fuimos a dar con una de ellas, pasando por la Plaza Mayor de Ourense. La que visitamos fue la Burga de Abaixo, de estilo neo-clásico del siglo XIX. Esta como se ve en la fotografía tiene dos caños laterales y una pila labrada en el centro, con otro caño, aquí también podemos observar la réplica de las cuatro aras romanas encontradas en la ciudad.

Encima de la Burga se encuentra la piscina de agua caliente, que los habitantes de la ciudad y turistas que la visitan pueden acceder a ella y disfrutar. La temperatura del agua en la  piscina es de 35º C. (más o menos), aunque cuando sale por los caños es demás de 60ºC.; ya que si no seriamos pocos las personas que se aprovecharían de este recurso que nos da la madre tierra.


Una cosa importante  es que hay que llevarse bañador, toalla y chanclas; hay vestuario y es PÚBLICO, o séase que es gratuita.

Delante de los caños nos encontramos con un jardín, muy concurrido, ya que al tener la piscina al lado hace su continuo paso, y porque esta fuente es uno de los reclamos turísticos de la ciudad, conjuntamente con el puente romano, su Catedral del siglo XII-XIII y por su casco antiguo donde se pueden saborear los vinos y su gastronomía (el pulpo según dicen es el mejor, ya que las ollas para fabricarlo se hacen en Ourense).
Puente Romano de Ourense

Está formado por seis parterres irregulares (de diferente tamaño) con una valla de boj y en el interior grupos de flor, con una valla pequeña de boj que las envuelve. En el centro del parterre principalmente hay una Palmera datilifera. Ahora la planta de temporada eran begonias con la flor de color rosa y blanca. En otro parterre encontramos un arbusto recortado (topiaria).


En un rincón hay un espectacular Callistemom speciosus, que más que un arbusto parece un pequeño árbol. Su nombre popular es el "Limpiabotellas", por la forma de las flores que parecen limpiatubos.

Los caminos son asfaltados y en el centro hay  un banco,  pero en medio de él había una farola que da la luz en la noche, el día que visitamos la ciudad ya  no estaba.

Además hay un pozo, actualmente cerrado con el agua caliente, y varias placas, una con las propiedades del agua, y otra con una pequeña descripción de las Burgas.

En la pared hay la enredadera: la parra virgen (Parthenocissus tricuspidata).

Para los amantes de la música el grupo de referencia de la ciudad y decir que a nivel nacional también, y que lleva el nombre de Ourense por todo el territorio peninsular son LOS SUAVES:





Más fotos de las Burgas en el siguiente enlace:


martes, 1 de octubre de 2013

ESPACIOS AJARDINADOS DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

JARDINES DEL INTERIOR DEL COLEGIO DE FONSECA 


Siguiendo con la visita a Santiago de Compostela, y como seguir alabando su majestuoso casco antiguo, donde perderse paseando y sobre todo para deleitarse con su gastronomía y sus bebidas (principalmente el vino blanco), encontramos diversos rincones ajardinados para su deleite.

El primero de ellos ubicado al final de la Calle Travesea de Fonseca, muy cerca de la comisaria de Policía y de Correos. Este espacio amurallado, es el interior del Patio de Colegio de Fonseca, en la entrada hay una placa que pone Universidad.


Es un pequeño espacio que sirve para la reflexión, una gran explanada de césped que en verano invita a tumbarse  para leer, estudiar o para entablar una charla con los amigos.

Preside el espacio varios ejemplares de árboles: Dos Ginkgo biloba centenario o milenario podríamos llegar a decir, un Cedro deodara, y una pequeña olivera (Olea europaea).

En el centro del Jardín hay una fuente, único elemento escultórico de este paradisíaco rincón.


Hay un solo camino, que bordea la pieza central de césped, en el lateral hay siguiendo la línea del camino un parterre con plantas de temporada, hortensias, bolas de boj, algún Callistemum y alguna hebe, y una valla de Camelia.

Para acabar decir que si uno se quiere perder del bullicio de las calles adyacentes, por los bares que hay, el espacio idóneo es éste. 

Además esta ese encanto de cuando los últimos rayos de sol se dejan ver, hace que el interior se produzcan efectos espectaculares en el recinto, para hacer espectaculares fotos.


PRAZA DA INMACULADA

Otro espacio ajardinado, son los jardines que hay delante del Monasterio de San Martiño Pinario y la fachada de la Catedral de la Azabachería.

A diferencia del jardín anteriormente descrito, esto jardines son de un estilo clásico, no desentona con los elementos arquitectónicos (fachadas de los edificios).




Están formados por dos jardines separados por un camino central pavimentado, se ubican a los lados de este camino principal.

Constan de diferentes parterres regulares bordeado de unas vallas de Lonicera nitida. Los caminos son de sauló, a diferencia del principal que los separa. En el centro de estos parterres hay planta de temporada (Begonias en este caso), Diferentes arbustos y árboles: Olivo, Ciprés, son plantas que tienen una simbología religiosa, ya que enfrente hay un acceso a la Catedral de Santiago

La valla que bordea los parterres, de Lonicera nitida son más bajas que las que hay en el interior que son de Boj y son circulares, en el centro de estas se ubican los Olivos y Cipreses.


Entrando a mano derecha, este espacio son 4 parterres y un quinto central con un Olivo en su interior.

En cambio en el otro, hay un busto dedicado al Papa Juan Pablo II en vez del Olivo.

Estos jardines por su ubicación son muy transitados, a parte de ser abiertos, solo los enmarcan las fachadas del  Monasterio de San Martiño Pinario por un lado y el otro una parte de la Fachada de la Catedral.


Son dos jardines opuestos, en su uso, dado por la ubicación en que se encuentran cada uno da lugar a un espacio reposado (Jardines del Colegio Fonseca) a otro en movimiento (Universidad de Trabajo Social, en este hay más transito).

También encontramos diferencias en la vegetación, en el Colegio Fonseca arboles espectaculares y en el otro más valla recortada y plantas pequeñas.

Pero los dos son lugares de interés para su visita.

Enlace para ver más fotos de estos dos hermosos rincones en Santiago de Compostela:
Fotos Plaza de la Inmaculada en Santiago de Compostela

sábado, 28 de septiembre de 2013

PARQUE DE LA ALAMEDA en SANTIAGO DE COMPOSTELA

Parque de la Alameda


Nos encontramos en Santiago de Compostela, lugar de llegada de los peregrinos que realizan el Camino de Santiago. Esta ciudad, en su parte céntrica  hace que las personas por ella transitan se trasladen a una época anterior, paseando por sus calles empedradas se encuentran con edificios y calles que parece que nos ubiquen en tiempos anteriores. Otra de las joyas que nos encontramos paseando por la ciudad son pequeños espacios ajardinados (que otra entrada describiremos) y varios parques, entre los que destaco el siguiente: 

Parque de la Alameda.

Este Parque se lo encuentra uno cuando paseando por las calles del barrio histórico se acerca al final, se topa uno con él (ya que bordea una parte del casco viejo).

Es un Parque en el que la mayoría de los habitantes de Santiago pasa las tardes, sea paseando, haciendo ejercicio, juntándose para escuchar música en la que tocan en la Glorieta habilitada para ello o para  entablar diferentes conversaciones. Y los visitantes tanto peregrinos como viajeros que disfrutan de unos días en Santiago.

Su espacios, en primer lugar en la entrada lugar de continuación de la calle vieja, hace que sea un lugar de paso, de continuación del bullicio de las calles, pero una vez que nos vamos adentrando por él por los diferentes caminos nos hace sentir como un perfecto lugar para leer un libro, para contemplar las excelentes vistas que dan sus miradores, para hacer ejercicios, tanto como físicos como de yoga o taixi.



El Parque de la Alameda se divide en varias zonas. Entrando por la Porta de Faxerias, a la derecha nos adentramos en la zona llamada Paseo de Ferraduras:



Se entra paseando entre dos columnas con dos leones; por él transitamos rodeados por robles y en los que encontramos una estatua semejante a  Valle-Inclán sentado en un banco, hay varios miradores que dan a la Magnífica Catedral (preciosa estampa tanto de día como de noche). hay diferentes plantas para ver: distinguimos una zona de Diksonia antarctica (helecho arbóreo  y en otro mirador encontramos uno de los varios Eucalyptus globulus gigantescos. Es una zona en que la tranquilidad para leer la puede romper el trote de los corredores que van haciendo footing (pero que no molestan).





Sí en lugar de girar hacía la derecha (Paseo de las Ferraduras) seguimos recto, nos adentramos en un paseo con parterres y en un lado una glorieta donde tocan música y al otro una iglesia. Recto al final un muro con Bouganvillea gabra "sanderiana", que se flanquea por los laterales por dos escaleras.




Aquí damos con el bosque de Robles (grandiosos y espectaculares), y arriba del todo la Iglesia de Santa Susana (del siglo XII, románica-gótica).






Siguiendo el Camino del Paseo de las Herraduras damos con un jardín en el que hay Eucaliptos enormes (de hace 160 años), con parterres bordeados de Lonicera nitida, con Rosales, Camelias, etc.

En medio hay una esfinge dedicada a Rosalía de Castro, y enfrente suyo otro mirador que nos da la visión del lado opuesto al casco antiguo de Santiago, esplendido también.




Continuando por los parterres de Camelias, nos encontramos un espacio con un pequeño estanque y más Diksonia antarctica

Espacios para el paseo reflexivo, por su enorme frondosidad, desde aquí accedemos al paseo principal. Y así hemos bordeado el Parque de la Alameda de Santiago de Compostela.



Más fotos del Parque de la Alameda de Santiago de Compostela en el siguiente enlace:

Fotos Parque Alameda

viernes, 6 de septiembre de 2013

JARDINES DE PETERHOF (SAN PETERSBURGO)

Como explique en mi anterior entrada, a continuación os expongo los otros Espectaculares Jardines que fueron visitados por mi hermano y compañeros, y que se tienen que dar a conocer.
Los Jardines son los de la ciudad de Peterhof (que llevan el mismo nombre), y volver a dar las gracias por la información y fotografías cedidas para este Blog.

JARDINES DE PETERHOF (SAN PETERSBURGO)


El Palacio y los Jardines de Peterhof, se encuentran situados a 29 km. de San Petersburgo, en la ciudad del mismo nombre: Peterhof.

Para desplazarse desde San Petersburgo, una posibilidad es en metro: Línea 1 (Línea Roja) hasta la parada de Baltiyskaya. Y desde la parada metro se coge un autobús dirección Peterhof.

Los precios oscilan entre los 22 Rublos del Metro y los 35 Rublos del Autobús (a fecha de agosto del 2013).

Enlace para el transporte público de San Petersburgo:


El Palacio es de estilo Barroco, construido por Pedro I de Rusia en la década  de 1700.

Al Conjunto del Palacio y los Jardines, por su dimensión y belleza se asemeja a los Jardines de Versalles, por eso a estos  Jardines de Peterhof les denominan El Pequeño Versalles.




Ocupan una extensión de casi 1000 ha., y una diferencia con respecto a Versalles, es que en Peterhof, el agua hace un recorrido desde lo más alto, desciende por gravedad, no como en Versalles que utilizaron técnicas y dispositivos para subir el agua.

En el apartado de jardinería consta de 2 zonas o parques, el de la zona inferior esta el complejo de fuentes más grande del mundo, con  más de 102 hectáreas.

El elemento que coge fuerza y es el principal es el Agua en diferentes formas: Fuentes, Estanque, etc.

Puedo decir, tras los diferentes comentarios de los compañeros que lo visitaron, que el espectáculo de las Fuentes hace que sea una verdadera composición artística cuyo elemento es el agua, hace que uno se quede atónito ante tal gran espectáculo.

Es un espectáculo sonoro y visual impresionante, sobre todo en La Gran Cascada.


A parte de la Gran Casada, por el resto del Jardín se encuentran diferentes  fuentes en los que los transeúntes pueden jugar con el elemento principal: el agua, y ver diferentes fuentes con sus respectivos juegos.


La Fuente de los Trucos

La Fuente de los Trucos



Más sensaciones que se deducen tras las explicaciones es ir paseando  e ir descubriendo rincones alrededor del estanque, paseando por el camino que bordea el Estanque te hace sentir una paz enturbiada por los pájaros, que hace que sea un inmejorable lugar para descansar, relajarse y visualizar las vistas que se generan, ya que finaliza su recorrido en el Golfo de Finlandia.





Mirador de la playa (Golfo de Finlandia)
También se puede encontrar diferentes pabellones y esculturas por todo el trayecto, haciendo que la persona se transporte a otra época, a la del Zar Pedro I.
Palacio Monplesir


El resto de fotos cedidas se pueden visitar a través del siguiente enlace:

Fotos Jardines Peterhof 2013

El Horario es de Lunes a Domingo, a partir de las 10:30h hasta las 17:00h. Las Fuentes funcionan desde Mayo a Septiembre.

El precio de la Visita a los Jardines es de 450 rublos y el del Palacio 550 rublos


Para más información del Palacio y jardines tenemos el siguiente enlace:



Página oficial del Museo:


En esta misma página hay enlaces a más páginas relacionadas con el Palacio y los Jardines de Peterhof.

sábado, 31 de agosto de 2013

CATHERINE PARK

A continuación y en las dos siguientes entradas al Blog del El Rincón de un Jardín, he de hacer un alto en la Historia de los Jardines, para dar a conocer dos Parques ubicados en San Petersburgo (alrededores de esta ciudad), Ya que mi hermano, conjuntamente con 4 amigos fueron a visitar esta ciudad y en su regreso me han dejado fascinado con lo grandilocuente que son estos dos sitios: los Jardines de Catherine Park, Jardines que se encuentran ubicados en la Ciudad de Pushkin, a 24 km.  de San Petersbourgo; y los Jardines de Peterhof (siguiente entrada), ubicados en la ciudad con el mismo nombre: Peterhof.

Ante sus descripciones y que me han prestado las fotos para la publicación en el Blog (cosa que se ha de agradecer) no puedo dejar pasar la ocasión para presentar a todos estos dos parajes tan espectaculares, y que decir que si se puede  sean visitados en la primera oportunidad que se dé.

CATHERINE PARK

Desde la ciudad de San Petersbourgo para trasladarnos hasta Catherine Park, utilizando el transporte público, cogemos el metro línea 2(Línea Azul) hasta la parada de Moskovskaya y allí se coge un autobús en dirección a Pushkin, que ya lo indica en el frontal de los autobuses. (Sino preguntar desde los hoteles en donde estéis ubicados para que os indiquen el itinerario a seguir).

El  billete de metro cuesta 28 RUBLOS (un euro son 44 rublos). Y el billete del autobús costó 35 RUBLOS (fecha primera semana de agosto del 2013).

Para más información podéis entrar en la página web de transporte público de San Petersburgo:




Catalina Park


Ubicado en la ciudad de Tsaskoye Selo (Pushkin), y en la zona de encontramos este magnífico Palacio y hermosos Jardines.

Mandados construir por la Emperatriz Catalina I de Rusia en 1717.

La Visita puede durar sobre las tres horas. Ya que uno se envuelve en el glamour de otra época y se deja seducir tanto por los jardines como por lo esplendoroso del interior del Palacio.

Como anécdotas que se explican en el recorrido, se puede comentar que se utilizaron 100 kg. de oro para dorar la fachada.

Los jardines constan de dos partes, una la cercana al Palacio, más ordenada, cultivada y cuidada (estilo Versalles de París , y otra zona más natural, en forma de bosque.

Por todo el Jardín podemos encontrar Estatuas y Pabellones por todo el recinto del Jardín.

Añadimos los siguientes enlaces de interés:





GUÍA DE CATHERINE PARK OFICIAL (encontraréis los horarios y precios y demás preguntas que podáis tener sobre Catherine Park)



Imágenes:

Cedidas por Fco. Javier Alonso









En la siguiente dirección encontraréis el resto de fotos realizadas:


domingo, 7 de abril de 2013

PARQUE DE LA TACONERA PAMPLONA


El Parque de La Taconera (PAMPLONA)

En mi reciente visita a la ciudad de Pamplona, una de las visitas obligadas para un jardinero o amante de la jardinería es la visita al parque de la Taconera. Se encuentra ubicado muy cerca del casco antiguo y colindante con otro parque majestuoso de Pamplona, la ciudadela.


El parque de la taconera tiene unos 90.000 metros cuadrados. En los que se destaca árboles centenarios y de gran envergadura. Es de un estilo romántico y versallesco (por las líneas que hay  trazadas de los caminos). El colorido lo ponen principalmente los grupos de flor, principalmente de tulipas.






Tiene como elemento un pequeño zoo dentro del parque, donde hay un foso con patos, cisnes, etc.



Dentro de los elementos escultóricos  hay el de  la Mariblanca, una escultura de finales del XVIII, de Luis Paret que recoge una de las imágenes más populares y queridas de la ciudad y que representa una alegoría de la Abundancia. Y otro principal que hace pararte en el camino, que es el de Gayarre, en el paseo central, en honor al tenor Roncalés (1844-1890).



Otro tipo de elemento es el de un edificio que es el  Café Vienes, antaño caseta de alquiler de bicicletas, es un coqueto recinto geométrico a la sombra de un retorcido ejemplar de Sófora Japónica, donde se puede hacer un alto en el camino para descansar y tomar una bebida. A su lado también hay una Magnolia x  soulangiana, árbol caducifolio que alcanza cerca de 6 metros de altura y de diámetro. Es un híbrido entre la M. liliflora y la M. denudata, con flores perfumadas, redondeadas y en este caso rosadas. 




El Parque tiene límites cerrados, que son las antiguas murallas de la ciudad de Pamplona.

Para entrar en el Parque se puede realizar por diferentes accesos, uno recomendado es el Portal de San Nicolás de 1666, es una recreación barroca de un arco de triunfo. 


Decir además de este Parque que en los Planos de la Ciudad de 1719 aparece como zona verde.
Dirección de referencia es la web de la página del Ayuntamiento de Pamplona:

A continuación pondré una imagen del Parque en Blanco y Negro, para que nos dé la idea de una tiempo añejo:




En el siguiente enlace se pueden encontrar más imágenes del Parque de la Taconera: